Pages - Menu

Main Menu

viernes, 28 de octubre de 2011

La Primavera, Sandro Boticelli

Sandro Boticelli 1444,45-1510
La Primavera, aprox. 1478
Témpera sobre madera. Altura 6' 7 3/4´"
Museo de los Uffizi, Florencia
  A fin de ornamentar una quinta de los Médici en Castello, Boticelli pintó la Primavera por el año de 1478, obra que constituye uno de los mejores logros de su estilo y que se halla actualmente en el Museo de los Uffizi junto con otro de sus cuadros, no menos celebre, El Nacimiento de Venus. La gran originalidad de Boticelli se manifiesta no sólo en el estilo de su dibujo de lineas arabescas, sino también en el sello personal que da sentido al tono espiritual de su obra. Más genialmente que otros pintores renacentistas pudo plasmar genialmente el sentido de religiosidad mística en los temas clásicos y el de la trascendencia mística en los temas cristianos; en ambos asuntos, la interpretación es plenamente suya. La impronta de su personalidad es una lánguida nostalgía, cierta melancolía y posiblemente un presentimiento que vibra en la mayoría de sus temas festivos como el de La Primavera. Este ingrediente emocional que hay en sus cuadros terminaría por empalagar a no ser por el sentido de moderación que hay en Boticelli volviéndolo , a veces, demasiado austero; así mismo su linea ondulante podría volverse plácida y monótona sin la característica de ese vigor nerviosamente indefinido que la determina. Durante algún tiempo se relego a Boticelli a un rincón de la historia, pero a mediados del s. XIX fue rescatado del olvido y, ciertos miembros de un grupo de pintores ingleses, llamados los Prerrafaelistas, lo empezaron a imitar en sus cuadros románticos.
  Los temas cristianos de Boticelli se hallan espiritualmente colmados de presentimiento. Otros artistas florentinos como el propio maestro Boticelli, Fra Filipo Lippi, habían representado a la Virgen ala manera de una mortal y dulce muchacha italiana que se complace reverentemente ante el feliz advenimiento. Las representaciones que de la virgen hace Boticelli, en cambio, la plasman contemplando al niño con una patética mirada en que se anuncia con plenitud consciente, la inexorable gloria y tragedia de la Crucifixión.
  Esta observación de Boticelli de que la alegría humana es efímera, se constataba en los desordenes que asolaron a Florencia, a finales del siglo. Con la muerte de Lorenzo el Magnífico, su gran mecenas, todo el poder y la grandeza de los Médici se vino abajo durante la guerra civil. La otrora  dominante familia quedó bajo la influencia del fanático monje Savonarola. El epilogo fue un acto de la mas inhumana crueldad, pues Savonarola fue condenado en calidad de hereje, colgado y quemado. Boticelli había sido seguidor de Savonarola y los cuadros de su ultima etapa en los que pintó temas cristianos se hallan dotados de una tensión mística emotiva que raya casi en la histeria, y sus escasas referencias a lo clásico renuncian a a expresion lírica pagana para convertirse en alegorías del bien y del mal.


  

Orana María [Paul Gauguin, 1891]

 Paul Gauguin, 1848-1903
La Orana María, 1891
Oleo sobre tela. Altura 44 1/4"
Museo Metropolitano de Arte, Nueva York,
 donación de Samuel A. Lewisohn, 1951
  Representa la escena de la Anunciación con los motivos trasladados a Tahití. El título, destacado en mayúsculas en un recuadro amarillo (Ia Orana Maria), hace referencia al saludo del arcángel Gabriel a la Virgen María. 'Ia ora na es un saludo habitual en tahitiano, i'Ia ora na Maria es la oración del Ave María. Ahora bien, la presencia del Niño Jesús podría ser una evocación de la «Adoración de los pastores».(Wikipedia)
   Gauguin abandono una próspera carrera de negocios pos su vida precaria de pintor. 
Conforme a la idea de una buena vida esta idea le resulto cara. Le costó su mujer y su familia, su fortuna y el respeto de su círculo de amigos. Sin embargo, no hay muchos indicios de que Gauguin sufriera una gran pena por esos sacrificios, aunque su familia y algunos más probablemente si la sufrieron. Aparentemente tuvo más penalidades que satisfacciones por la vida de violenta bohemia que llevó desde entonces. Pintó en París, Inglaterra y el sur de Francia, mucho de ese tiempo con Van Gogh, desarrollando su ahora familiar, pero entonces exótico estilo, dibujando empeñosamente las formas del arte primitivo o antiguo. Sin embargo, solo hasta que fue a los Mares del Sur, donde-excepto unas ocasionales y espectaculares irrupciones de retorno a París- pasó el resto de su vida.
 Para la comprensión del arte de Gauguin es importante recordar que el no vivió como nativo, vivió con los nativos.Llego absorberse en sus leyendas y supersticiones. Como todos los bohemios vivió al margen de la vida que lo rodeaba. Sus instintos primordiales fueron siempre de autoindulgencia. El típico bohemio es un parásito de la civilización de la que saca su sustento; pero , por supuesto, este parasitismo esta justificado cuando alimenta  a su talento creador. Esta parece haber sido la actitud de Gauguin , y jamás dudo en sacrificar el bienestar de otro a ella.
   La Orana María fue realizada durante su estancia en Tahití en al año 1892. Los habitantes del distrito de Mataiea donde él vivía eran católicos, en lugar de protestantes como en el resto de la isla, por lo que Gauguin se pudo inspirar en la devoción indígena para pintar esta escena de carácter religioso, pintando a Jesús y María “tahitianos”. De nuevo, recurre a una visión; en este caso, dos mujeres tahitianas que aparecen en actitud de oración observan, producto de su devoción, a María y al Niño Jesús, por supuesto también representados como indígenas. Se trata de una obra muy querida por el autor.
  Tras las devotas, ha sido pintado un ángel con las alas replegadas.
  Con un paisaje exuberante y un amplio colorido en primer plano, aparecen unas frutas en una especie de cuenco, contrastando con la vestimenta de las tahitianas y el paisaje.
  El primitivismo de las figuras, con pies grandes y rostros con rasgos muy marcados, era lo que el pintor llevaba buscando mucho tiempo, aportando buenas dosis del Simbolismo que le caracterizará.
  A partir de este momento, los intereses de Gauguin se orientarán cada vez más a la mitología y a las leyendas maoríes.
  Históricamente , Gauguin pertenece a los potimpresionistas, etiqueta que cubre también a Cezanne, Van Gogh y Seurat. El común denominador de este grupo hetereogeneo es su insatisfacción con el impresionismo y un deseo de buscar un camino más allá de él. Gauguin encontro su camino después de imitar a Cezanne, de violar durante breve tiempo el estilo que su amigo Van Gogh estaba desarrollando, de procurar sin mucho éxito sujetarse a sí mismo a las exigencias rígidas del estilo de Seurat. Se encontró finalmente a sí mismo en el pleno estilo decorativo de la Orana María, que combina elementos de la antigua pintura egipcia, el arte japones, el arte de la Edad Media y el arte de los pueblos primitivos. Como en otros postmodernistas, Gauguin esta en el límite entre la pintura del siglo XIX, con referencia directa al mundo cotidiano, y la pintura del siglo XX , con su énfasis en la abstracción. Buena parte de su obra es ornamental, pero en ocasiones es inesperadamente apacible, lírico incluso, como en la Orana María, y a veces nos muestra un vislumbre del mundo oscuro y siniestro de la superstición que subyace en la colorida ilusión de la inocencia feliz en la vida primitiva.
  

miércoles, 26 de octubre de 2011

Wiricuta, La Puerta al Mundo del Espíritu [Cultura Huichol, México]


   Los Wixárrica
   Como se llaman ellos mismos. Dicen vivir en el centro del mundo.  Y ser la Gente Verdadera. Quizás se escuche como soberbia, sin embargo tiene un sentido diferente: significa mas bien 'la gente que no finge'.
   Es un Pueblo que habita el Norte de Jalisco, Sur de Nayarit y poblaciones varias en Durango, Zacatecas, así como una importante presencia en ciudades como Guadalajara o Tepic.
   Su aislamiento histórico y su Tradición los han hecho los custodios de tal centro, símbolo del Cosmos. Esta decisión ha sido tomada para ceñirse a los designios de los dioses y ancestros, que deben auxiliarlos en el desempeño de éste cargo.



     Mantener su constante contacto con los seres sobrenaturales es una de las preocupaciones primordiales de los huicholes . Los hombres deben vivir, revivir, conservar y transformar constantemente la tradición,"el costumbre" instaurado desde el principio de los tiempos; es condición de su permanencia en la tierra; acatarla es la base de su organización social, obligación de todo huichol y, sobre todo, cargo de todo mara'akame y cahuitero ( cantador y funcionario).
    El territorio geográfico que los wixárrica reclaman  como propio es diferente de su territorio ritual y místico, ya que éste se extiende desde Durango, hasta Chapala, desde la Costa de San Blas hasta el desierto potosino 
(San Luis Potosí), a donde peregrinan para traer agua sagrada, cazar venados y recolectar peyote.
    Los hombres deben cuidar y alimentar a sus dioses para que los dioses  protejan y mantengan a los hombres. Equilibrio entre lo mundano y sagrado, entre humano y sobrenatural, entre lo contemporáneo y lo primordial.  Difícil de lograr y que requiere de un esfuerzo constante.
   El intermediario entre los polos es responsabilidad de todos y cargo de cada mara'akame. Los vehículos para acercarse  son las ofrendas y la vida misma, a cambio, los dioses dan lluvia, cosechas, salud y sabiduría.
   La cantidad de tiempo y energía para cada ceremonia les hacen ser descritos por los investigadores y estudiosos como un Pueblo Religioso.
    Pero no sólo es en los recintos ceremoniales, también la vida cotidiana: siembra, caza, tareas domésticas, salud, arte y artesanías hacen referencia a lo Sagrado.
    Todos, hombres y mujeres deben cumplir en algún momento cargos, participar en las festividades y en actividades comunales.
   Mara'akame, Cantor, chamán, sanador y guía.
Es el Cantor, médico, sacerdote y guía. Es vidente, soñador, adivino y político; su cargo es conocido, buscado, respetado y temido. Es custodio de la historia y las costumbres.
    El mara'akame sabe cantar, hablar con los dioses en lengua esotérica, es músico y coreógrafo en las ceremonias, está al tanto de los espacios de los patios que corresponden a los tiempos de las fiestas. Conoce las enfermedades y sus remedios, sabe capturar las almas y encaminar los muertos.
    León Diguet nos dice de los huicholes: "...no dejaron monumentos, pero de generación en generación, la tradición de los antepasados ha logrado transmitirse mediante cantos".
    El mara'akame resguarda su sabiduría como reliquia y la adapta para que sea siempre vigente, es guía de los peregrinos y andador de caminos.
   Desde pequeño, el mara'akame recibe señales que le indican su futuro, su  'vocación'.Ayuno, sacrificio, y al menos 5 peregrinaciones a Wirikuta son parte de su entrenamiento.
   Después, escucha la Voz y él mismo recibe el 'don'. Recibe la medicina y sus herramientas de médico-cantor-guía: el muvieri ( flechas sagradas), para escudriñar lo escondido, lo oculto, ve lo invisible y escucha el aire. Los dioses le inspiran cantos y  conocimientos, el mara'akame les presta su voz  y los dioses hablan.
    Los huicholes consideran deidades a todos los fenómenos  de la naturaleza y a sus antepasados, no les llaman dioses sino 'abuelos', Padre, Madre, Hermano.....
Según el investigador Lumholtz hay 47 divinidades.Pero las deidades se mezclan, se confunden, expresan con varios nombres la misma experiencia de lo Sagrado....
    Takutsi Nkawé, Nuestra Madre Crecimiento que fué la madre generadora; Tatéwari Nuestro Abuelo Fuego; las 5 madres del agua; Tayao, nuestro Padre Sol, nuestro Bisabuelo, Cola de Venado, son varias de las principales deidades.
    Los ritos, las ceremonias y las deidades mismas, así como la vida del Wixárrica, se divide en Temporada de Secas y Temporada de Lluvias. ( Zingg, 1982).
    El primer mara'akame fue  el fuego.
    Kauyumari es el héroe civilizador,  tamién se le conoce como Maxacuari o Mayakuagi. Es hombre, venado y dios.
   Con sus cuernos elevó al Sol en el cielo, y con ellos, aparta las nubes  en el Portal de las Nubes.
   Hizo nacer al Xícuri-Peyote de sus huellas y trajo el maíz al mundo.
   Inventó los instrumentos musicales y instauró las ceremonias. También trajo la muerte, Fué enviado por el Sol para instruir a sus hijos.
   Sus proezas se narran en los cantos y sus rutas se siguen en las peregrinaciones. Las danzas son el memorial de sus hazañas y él se sacrifica en las cacerías.
    Fuego, Sol, Venado, Peyote-jícuri  y maíz se entrelazan en las ceremonias y en los cantos.


    El ciclo del peyote empieza en diciembre-enero y termina en mayo-junio cuando empieza la temporada húmeda, tras la peregrinación a Wirikuta, la cacería del venado, la bendición del maíz, y la fiesta del Xícuri Neirra.


     Wirikuta    
    Wirikuta, la Puerta al mundo del Espíritu.
   La fiesta de los primeros frutos, del elote tierno o del tambor, es para bendecir a los elotes y a los niños, para que ambos se purifiquen y crezcan sanos.
   Todos los niños menores de 5 años volarán a Wirikuta transportados por el Canto del mara'akame, en alas de Tatei Werica Wimari nuestra abuela Aguila Niña, el águila de dos cabezas que mira a la vez al lugar donde sale y adonde se pone el Sol.
   Cada niño y su madre llevan 'Ojos de Dios' -un rombo por cada viaje y cada año. Hasta completar los 5 años requeridos. Y una sonaja, un sombrero y una talega. En la mano, un 'peyote' ( tortilla, galleta o un peyote seco).
   También viajan a Aramara, peñasco cercano a  la Playa de San Blas, en Nayarit.
   Las sonajas agitándose son los pasos de los niños o las alas del colibrí, pues en tales aves se han transfigurado. Acompañan el canto, la música y el ritmo del tambor, del que cuelgan bules de tabaco y colas de ardilla.
   El Mara'akame va enunciando los lugares por donde pasan, donde descansan, donde se detienen, los peligros y los requisitos que deben cumplirse.
    Al llegar al lugar donde se 'confiesan', los niños reconocen o no, haberse comido elotes, y el mara'akame procede a purificarlos con agua sagrada asperjada con flores de Cempoalxóchitl  y el roce de sus plumas.
   Ante el fuego, los niños aprenden el mapa mítico que más tarde deben recorrer.Antes de su primer peregrinación, a los niños se les familiariza con los lugares y circunstancias del viaje de los ancestros.
   Los caminos, Lugares Sagrados y animales guardianes adornan sus muñecas y sus cuerpos, bordados con chaquira  o hilo. Durante la fiesta, las marcas amarillas de sus mejillas los señalan como peregrinos, aunque muchas veces el llanto y los juegos infantiles hacen que las lágrimas borren las señales antes de tiempo.
   Cuando hagan la Peregrinación,  años más tarde, les precede un mar de palabras, les guía un canto y cumplen la tradición con una memoria previa.  Antes de llegar a Wirikuta, Wirikuta llegó a ellos.


    La Peregrinación.
   Quienes van a Wirikuta, siguen el camino de los ancestros. La voz del mito es su mapa. Cada año, desde el principio de los tiempos, los huicholes van a la cacería sagrada del Xícuri.
     Siguen 'el camino del Hermano Mayor que camina al amanecer'. Guiados por un capitán que enciende, cuida y personifica al Fuego.  Reanudan los pasos para "buscar la vida". (Lumholtz, Benítez y Myerhoff).
   Peregrinan a un lugar donde se transfiguran y se convierten en dioses para traer el alimento del alma.


    El camino es 'delicado' y 'trabajoso'.
    Deben penetrar el lugar donde fué creado el Sol, al territorio donde primero brilló Nuestro Padre desde el cerro Quemado, al patio de los dioses.
   Allí recibió su cargo y su voz el Bisabuelo Cola de Venado. Wirikuta no es un lugar histórico sino mítico. A medida que avanzan, los peyoteros deben desprenderse de su carácter mundano, de sus nombres, del lenguaje habitual, y llegar limpios para acceder a  lo Sagrado, traspasarlo, vislumbrarlo y retornar con plantas y bendiciones que repartirán entre los suyos.
    El viaje dura 43 días, 20 de ida, 3 en el desierto, y  20 de regreso. Desde principios del siglo se usaban mulas para transportar las tortillas secas y para traer el peyote de regreso. Hoy se usan vehículos de motor, pero las paradas, ayunos, ofrendas, etc...son las mismas.
   Cada ranchería o comunidad huichola manda entre 8 y 12 peregrinos.
   Los guía el custodio del Fuego y del tabaco, quien enciende el fuego en dirección oriente al partir y al poniente al regresar.
   En la Comunidad queda otro grupo que también participa en la peregrinación: Cada noche se reúnen, prenden el fuego y desatan un nudo por día de la cuerda que, en ambos grupos, sirve para llevar la cuenta de los días.
   Unos y otros deben ayunar, no deben bañarse ni cambiarse de ropa y han de abstenerse de relaciones sexuales.
    En cada cueva, peña, cima, ojo de agua, etc...se dejan ofrendas: jícaras, flechas, muvieri, niéricas pequeñas, comida y monedas.
  Unos son Santuarios y otros son kakayari: antiguos peregrinos que se detuvieron y fueron convertidos en Piedra.
   En el Portal de las Nubes, cerca de Huejuquilla, los peyoteros confiesan sus pecados carnales públicamente, ante el fuego, haciendo un nudo en una cuerda por cada falta, que queman para purificarse.
   Tras la confesión, reciben tabaco y reciben  nuevos nombres y nuevos cargos. Todo el lenguaje se trastoca. Los Peregrinos salen de sus cuerpos y personas y se renuevan; el lenguaje sale de sus cauces, pues ya no podrá describir lo que verá de ahora en adelante. A partir de éste momento el orden de la marcha es estricto y  no debe quebrantarse.
   En Tatei Matinieri, pequeña laguna sagrada descargan las ofrendas implorando bendiciones y buena cacería  en el desierto.  Allí los primerizos son vendados para no quedar ciegos ante la luminosidad de Wirikuta.
    Al llegar al desierto, comienza la cacería, todos avanzan sigilosamente, con el arco tenso en las manos. Cada uno cerca 5 venados-Xícuri con dos flechas, sin herirlo y sin tocarlo, y cuando el Guía caza su peyote con dos flechas cruzadas, ve al venado y siente su remolino. Todos se acercan y ofrendan ante el cactus.
    El cahuitero guía pide perdón, corta el peyote y lo reparte entre todos en una comunión inicial. Lo comen tras tocar con el gajo, las mejillas y las muñecas. Entonces, cada cual recoge su caza  y comienza la cosecha. Esta noche se toca el violín, junto al fuego, se pelan y preparan los botones de Xícuri en largas ristras y se los comen.
   Cuando terminan, se retiran rápidamente. La convivencia con lo divino es difícil y peligrosa, no admite familiaridades.  Cuanto se utilizó se quema en el último fuego hacia el este, se circula la hoguera, se voltean los leños y se emprende el retorno.
   La búsqueda de las visiones no es la finalidad de ésta Peregrinación. Se cumple con un cargo, se colectan los peyotes y se recoge el agua sagrada necesarios para  alimentar las ofrendas y las festividades donde se pide vida, salud y fuerza.
   El Mara'akame, o aspirante a cantador , en cambio,  sí las busca: con ayuno, sacrificio y constancia escucha la voz de los ancestros.
   El venado-Xícuri lee la mente y pone palabras en boca de quien merece el cargo. Le da Canto, sabiduría equilibrio y cargo.
   El elegido tiene una simbología previa y  un esquema adecuado para recibir tales enseñanzas, por lo cual sus enseñanzas son canónicas.
   Por eso también la negativa a compartir, narrar o discutir las visiones de cada cual.Son personales e indiscutibles -como suele ser lo divino- y su particularidad resta fuerza al sentimiento comunitario; es buscado y auspiciado para lograr entre todos el bienestar general. La peregrinación y sus dones son colectivos en tanto su modalidad y su llamado son privados.




jueves, 20 de octubre de 2011

La Infinita [Pablo Neruda]



¿Ves estas manos? Han medido 
la tierra, han separado 
los minerales y los cereales, 
han hecho la paz y la guerra, 
han derribado las distancias 
de todos los mares y rios, 
y sin embargo 
cuando te recorren 
a ti, pequeña, 
grano de trigo, alondra, 
no alcanzan a abarcarte, 
se cansan alcanzando 
las palomas gemelas 
que reposan o vuelan en tu pecho, 
recorren las distancias de tus piernas, 
se enrollan en la luz de tu cintura. 
Para mí eres tesoro más cargado 
de inmensidad que el mar y sus racimos 
y eres blanca y azul y extensa como 
la tierra en la vendimia. 
En ese territorio, 
de tus pies a tu frente, 
andando, andando,andando, 
me pasaré la vida. 

martes, 18 de octubre de 2011

✿~Pensando en voz alta

Cada día: Te sueño, te pienso,
te extraño, te añoro, te anhelo, 
te quiero, te odio...te olvido.

lunes, 17 de octubre de 2011

Lluvia [Federico García Lorca]

Federico García Lorca

 Lluvia

Lluvia [Federico García Lorca], Lluvia, gif

La lluvia tiene un vago secreto de ternura,
algo de somnolencia resignada y amable,
una música humilde se despierta con ella
que hace vibrar el alma dormida del paisaje. 

Es un besar azul que recibe la Tierra,
el mito primitivo que vuelve a realizarse.
El contacto ya frío de cielo y tierra viejos
con una mansedumbre de atardecer constante. 

Es la aurora del fruto. La que nos trae las flores
y nos unge de espíritu santo de los mares.
La que derrama vida sobre las sementeras
y en el alma tristeza de lo que no se sabe. 

La nostalgia terrible de una vida perdida,
el fatal sentimiento de haber nacido tarde,
o la ilusión inquieta de un mañana imposible
con la inquietud cercana del color de la carne. 

El amor se despierta en el gris de su ritmo,
nuestro cielo interior tiene un triunfo de sangre,
pero nuestro optimismo se convierte en tristeza
al contemplar las gotas muertas en los cristales. 

Y son las gotas: ojos de infinito que miran
al infinito blanco que les sirvió de madre. 

Cada gota de lluvia tiembla en el cristal turbio
y le dejan divinas heridas de diamante.
Son poetas del agua que han visto y que meditan
lo que la muchedumbre de los ríos no sabe. 

¡Oh lluvia silenciosa, sin tormentas ni vientos,
lluvia mansa y serena de esquila y luz suave,
lluvia buena y pacifica que eres la verdadera,
la que llorosa y triste sobre las cosas caes! 

¡Oh lluvia franciscana que llevas a tus gotas
almas de fuentes claras y humildes manantiales!
Cuando sobre los campos desciendes lentamente
las rosas de mi pecho con tus sonidos abres. 

El canto primitivo que dices al silencio
y la historia sonora que cuentas al ramaje
los comenta llorando mi corazón desierto
en un negro y profundo pentagrama sin clave. 

Mi alma tiene tristeza de la lluvia serena,
tristeza resignada de cosa irrealizable,
tengo en el horizonte un lucero encendido
y el corazón me impide que corra a contemplarte. 

¡Oh lluvia silenciosa que los árboles aman
y eres sobre el piano dulzura emocionante;
das al alma las mismas nieblas y resonancias
que pones en el alma dormida del paisaje! 

jueves, 13 de octubre de 2011

Madrigal [Pablo Neruda]

                                 

Mujer, yo hubiera sido tu hijo, por beberte
la leche de los senos como de un manantial,
por mirarte y sentirte a mi lado y tenerte
en la risa de oro y la voz de cristal.

Por sentirte en mis venas como Dios en los ríos
y adorarte en los tristes huesos de polvo y cal,
porque tu ser pasara sin pena al lado mío
y saliera en la estrofa --limpio de todo mal--.

Cómo sabría amarte, mujer, cómo sabría
amarte, amarte como nadie supo jamás!
Morir y todavía
amarte más.
Y todavía
amarte más
y más. 

martes, 11 de octubre de 2011

Manelic [Antonio Mediz Bolio]



Este poema lo conocí cuando tenia 12 años , hace ya  bastante tiempo, entonces solo percibía vagamente el sentido que hoy le encuentro, magistral invitación a impedir el abuso del poderoso.
 MANELIC
Antonio Mediz Bolio
(Mexico 1884-1957)

Como una cabra arisca bajó de su montaña,
de su montaña que era salvajemente huraña
como su espíritu hecho a las bravas alturas,
como su cuerpo en donde dejaron huellas duras
el sol de fuego, el soplo de las tormentas locas
y mordidas de lobos y arañazos de rocas.

Bajó de los picachos a la llanura un día;
allá dejó el rebaño, la choza, la jauría,
los agrios vericuetos, las claras soledades
dominio de las águilas y de las tempestades.

Arriba dejó todo cuanto su vida era,
y con un dulce sueño dentro del alma fiera,
vino a la tierra baja, a tierra misteriosa
que miraba de lo alto como una vaga cosa
que no le era dado conocer hasta cuando
bajase por la amada, que le estaba esperando.

¡La amada, la hembra llena de suavidad, aquella
que él miraba en las noches temblar en cada estrella,
a la que luego en sueños como una luz veía,
y que en el sol brillaba al despertar el día,
aquella en que pensaba sin tregua año tras año,
viendo cómo, en los riscos se ayuntaba el rebaño,
y cómo en el silencio del monte adormecido,
las águilas buscaban el calor de su nido!

Y así vibrante bajo las pieles de su sayo,
su ser, quizás engendró de una cumbre y un rayo,
ingenuo y primitivo, enamorado y fuerte,
el pastor bajó un día de cara hacia la suerte.

¡Y ahí , en la tierra baja, en la tierra del amo,
Manelic halló cruda decepción al reclamo
de un amor que él quería nuevo, fértil y suyo,
¡suyo no más! Alegre como un temprano arrullo
de tórtola, como eco de canción un cariño
como un regazo donde durmiese como un niño!

¡Y supo que ahí, lejos de los hoscos rediles
que dejó en la montaña, los hombres eran viles,
más viles y traidores que las malas serpientes
que abajo se arrastraban lo mismo que las gentes!

¡ Y supo que su amo, el amo que le daba
la mujer que allá arriba como un cielo soñaba,
era más vil que todos y que también mentía,
y que era como un lobo que robaba y huía !

Supo algo más horrible: la mujer de su sueño 
era del amo. El amo era el único dueño
de todo: de la tierra, del amor, de la vida...!
El era sólo un siervo, la bestia encarnecida,
una cosa... un pedazo de carne esclavizada,
sin derechos, sin honra, sin amor y sin nada!

Y entonces, entre el asco de toda la mentira,
de toda la cruel beja del mundo sintió ira,
ira trágica noble de león provocado
que se ha dormido libre y despierta enjaulado.
Y oyó que de él reían como de simple y bobo,
¡ De él que igual que un hombre estrangulaba a un lobo
¡ Ya no pudo más ¡ Un día se alzó contra el tirano
y le arrancó la vida. ¡ Con su plebeya mano
se hizo justicia el siervo... !
Todos enmudecieron
Ante el soberbio triunfo y estupefactos vieron
cómo el pastor hirsuto, labraba bestia huraña,
¡ Con su mujer en brazos se volvió a su montaña !

¡Oh, Manelic! ¡Oh plebe que vive sin conciencia
de tu vida oproviosa, que arrastras la existencia
dócil al yugo innoble, que adormeces tu alma
de hierro, en el marasmo de ignominiosa calma!

¡Oh Manelic, oh carne santa y pura del pueblo, carne abierta
bajo el golpe del látigo infamador; despierta!

Cuando entre la impudicia de los hombres te sientas,
cuando en tu pecho el odio desate sus tormentas,
cuando todo te nieguen y te insulten el orgullo,
levántate y exige que te den  lo que es tuyo!
Levántate. ¡Tú eres la fuerza y el derecho!
Si te estrujan la vida, si te infaman el lecho,
si te pagan la honra con mezquino mendrugo.
No envilezcas de miedo soportando al verdugo!

¡No lamas como un perro la mano que te ata¡
haz pedazos los grillos, y si te asedian, ¡Mata!
No temas nada  y hiere, porque Dios es tu amigo
y por tu brazo a veces desciende su castigo.
¡ Que la soberbia aleve halle tu brazo alerta,
que a veces es justicia que la sangre se vierta!

¡Oh Manelic¡ ¡Oh plebe que vives en la altura!
Ven a la tierra baja, desciende a la llanura,
y cuando aquí te arranquen en miserable robo
Tu ilusión, que tus manos estrangulen al lobo!
¡Que lo fulmine el rayo que vibra en tus entrañas,
y después, con lo tuyo, regresa a tus montañas!


viernes, 7 de octubre de 2011

Tzacopontziza y Zkatan-oxga [Leyenda de la Vainilla, México]


   En la región de Papantla, Estado de Veracruz, de la República Mexicana, habita el pueblo Totonaca, cuyos primeros reyes ordenaron construir templos a sus dioses, siendo Tonacayohua, la diosa de la siembra, pan y alimentos: esta diosa tenía a su servicio doce jóvenes que desde niñas hacían votos de castidad.


   En los tiempos del rey totonaca Teniztli tercero, una de sus esposas tuvo una hija que por su belleza fue llamada Tzacopontziza "Lucero del Alba", la cual fue consagrada al culto de Tonacayohua diosa de la siembra y los alimentos.
   
  Esta se enamoro de un joven príncipe llamado 
Zkatan-oxga "Joven Venado", a pesar de que tal sacrilegio estaba penado con la muerte.


   Dice la leyenda que un dia cuando la joven salió del templo a buscar tortillas para ofrecer a la diosa, huyó con el joven principe hacia la montaña, donde se les aparecio un monstruo que los envolvio en llamas obligandolos a retroceder.


    A su regreso los sacerdotes los esperaban y sin explicación alguna fueron degollados y llevados al adoratorio, en donde tras sacarles el corazón y ponerlos en piedras voitivas del ara de la diosa, fueron arrojados a una barranca.En el lugar en que se les sacrifico, la hierba empezó a secarse como si la sangre de las dos victimas, alli esparcida, tuviera un maléfico influjo.


  Tiempo despues empezo a brotar un arbusto elevandose a varios palmos del suelo y cubierto de espeso follaje.


   Al alcanzar su desarrollo total, comenzo a crecer junto a su tallo, una orquidea trepadora sobre el tronco del arbusto. Una mañana, la planta se cubrio de flores y todo el sitio se baño de exquisitos aromas.


   Los sacerdotes,asombrados, no dudaron en creer que la sangre de los dos príncipes se habian transformado en arbusto y orquídea. Su sorpresa fue mayor, cuando las hermosas flores se convirtieron en largos y delgados frutos que al madurar desprendían un dulce y suave perfume, como si el alma inocente de Lucero del Alba esenciara en el, las fragancias mas exóticas.


Asi la vainilla fue declarada planta sagrada y se elevo como ofrenda divina en los adoratorios totonacas tomando el nombre de caxixanath que significa flor recóndita.



jueves, 6 de octubre de 2011

Xanath y Tzarahuín [Leyenda de la Vainilla, México]


  La vainilla es originaria de México y fue introducida en Europa por uno de los conquistadores españoles. Cuentan que Cortés, el conquistador de México, tomó por vez primera con su rival, el emperador Moztezuma, chocolate perfumado a la vainilla servido en tarros de oro. A pesar de las precauciones de los aztecas por guardar en secreto el principio del perfume de esta bebida, fue descubierto y, desde comienzos del siglo XVI las carabelas las traían ya a España entre otras riquezas. De la península ibérica pasó a Francia en donde se consumió mucho en 1604

    Cuentan que Xanath, hija de nobles totonacas, célebre por su belleza, vivía en un palacio cercano al centro ceremonial de Tajín, sede de su pueblo.


   Cierto día en que la joven acudió a depositar una ofrenda sobre el plato colocado en el abdomen de Chac-Mool ("Mensajero Divino"), encontró casualmente a Tzarahuín (jilguero), un alegre doncel al que le agradaba silbar, y surgió entre ambos amor a primera vista.


   Sin embargo, el romance mostró dificultades para prosperar, porque Tzarahuin era pobre y vivía en una choza humilde rodeada de tierra fértil en que abundaban las anonas, las piñas y las calabazas. A pesar de la diferencia de clases, los enamorados se reunían casi a diario, de manera fugaz, cuando el mancebo llevaba al mercado la cosecha de sus siembras, y en poco tiempo una sincera pasión se apoderó de sus corazones.


   Una tarde en que Xanath pasó junto al templo sagrado de los nichos, la sorprendió la mirada penetrante del dios gordo, que se caracterizaba por su vientre abultado, la frente rapada y su triple penacho; y desde entonces el señor de la felicidad se dedicó a cortejarla. La doncella logró esquivarlo en un principio, mas el astuto dios encontró la forma de revelarle sus sentimientos y, al ser rechazado, su alegría habitual se tornó en cólera y amenazó a la joven con desatar la furia de Tajín, si no accedía a sus reclamos amorosos.


   La advertencia hizo temblar de miedo a Xanath, pero no traicionó a Tzarahuín.


   El astuto dios gordo resolvió entonces ganarse la confianza del padre de la joven para que influyera en el ánimo de Xanath. Lo invitó a su palacio, le reveló secretos divinos y cuando manifestó interés por la linda muchacha, recibió completo apoyo para casarse con ella.


   Xanath hubo de soportar un mayor acoso del testarudo dios y su padre la obligó a aceptar una nueva cita, que resultaría fatal, pues luego de haber dado otra negativa al señor de la felicidad, éste, irritado, lanzó un conjuro sobre la doncella y la transformó en una planta débil de flores blancas y exquisito aroma: la vainilla.


   Y si bien el dios creyó vengarse, lo cierto es que mientras de él existen sólo vagos recuerdos, en cambio, nos queda  la planta orquidácea de deliciosa esencia.


  

  

lunes, 3 de octubre de 2011

Un cuentito de Amor...

   Había una vez una isla, en la que vivían todos los sentimientos y valores del hombre: el Buen Humor, la Tristeza, la Sabiduría... todos, incluido el Amor. Un día se anuncio a todos que la isla estaba apunto de hundirse. Entonces todos prepararon sus barcos y partieron. Únicamente el Amor quedo esperando solo, hasta el último momento. Cuando la isla estaba apunto de hundirse, el Amor decidió pedir ayuda. La Riqueza paso cerca del Amor en una barca lujosisima y el Amor le dijo:
       -  "Riqueza ¿me puedes llevar contigo?"
       - "No puedo por que tengo mucho oro y plata en mi barca y no hay lugar para ti" Respondió la Riqueza.
   
   Entonces el amor decidió pedirle ayuda al Orgullo que estaba pasando en una magnifica barca:
      -"Orgullo, te ruego, ¿puedes  llevarme contigo?"
      - "No puedo llevarte Amor, aquí todo es perfecto, podrías arruinar mi barca"


   Entonces el Amor dijo a la tristeza que se estaba acercando:
      -"Tristeza, te lo pido, déjame ir contigo."
      -"Oh Amor, "- respondió la tristeza , -"estoy tan triste que necesito estar sola".
  
   Luego el Buen Humor paso junto al Amor,; pero estaba tan contento que no sintió que lo estaban llamando.
 De repente una voz dijo:
      -"Ven Amor, te llevo conmigo"
   Era un viejo el que lo había llamado. El Amor se sintió tan contento que olvido preguntarle su nombre al viejo. Cuando llego a tierra firme, el viejo se fue. El Amor se dio cuenta cuanto le debía y le pregunto al Saber:                    
      -"Saber, ¿puedes decirme quien me ayudo?"
      -"Ha sido el Tiempo" respondió el Saber.
      -¿El Tiempo?" se preguntó el Amor, "por qué sera que el tiempo me ha ayudado?"
El Saber le respondió: -"Por que sólo el tiempo es capaz de comprender cuán importante es el Amor en la vida".