martes, 29 de noviembre de 2011

Desde el Reino de Bahréin,Mahmood Al Khaja

Un delicado mundo de ensueño y fantasia nos ofrece la obra de Mahmood Al Khaja. Su obra abarca el arte tradicional con acrílicos y aceites de sus pin-up que podemos ver tanto en deiviantArt como en Flickr y el arte digital donde destaca por los colores suaves y sus composiciones entre la fantasía, el surrealismo y una entrada directa al mundo de los sueños y que también presenta en devianArt como manips-of-artist2. Al Khaja nos deja un colección de hermosas imágenes capaces de ilustrar el mejor de los cuentos, una galería desperdicio que vale la pena visitar y perderse en ella. Fuente 
 Mahmood Al Khaja, Mujer y palomas
 Mahmood Al Khaja - Mujer con cántaro y luna

 Mahmood Al Khaja - Mujer recostada en libros
 Mahmood Al Khaja - Mujer con violín y notas




















Share:

lunes, 28 de noviembre de 2011

viernes, 18 de noviembre de 2011

jueves, 17 de noviembre de 2011

~✿Pensando en voz alta, Feliz cumpleaños a mi...

  Gracias a la vida!! es el nombre de una canción llena de verdades: la vida que me ha dado tanto...
Por lo que he tenido y lo que se ha ido, por los momentos de oscuridad y por los días radiantes, por el dolor y la alegría, por los pocos pero buenos amigos, algunos se han marchado aun así en mi corazón su huella ha quedado para siempre. Gracias por la capacidad de amar con medida y a veces desmesuradamente, gracias por el amor que se ha quedado y el rencor que se ha marchado (no guardo basura). Gracias por las veces que me ha faltado capacidad de discernir el bien y el mal: ha sido divertido, ¿Gracias por los errores? no, la verdad que de muchos si me he arrepentido, aunque debo reconocer que me han dejado lecciones inolvidables muchas otras ya no las recuerdo, Gracias por cada sol y por cada luna  y también por los días nublados y lluviosos y por las veces que vi nublados los días mas luminosos, Gracias por este corazón  enorme donde habitan mis padres, hermanos, abuelos, tías,  mi esposo, mis hijos  y tantas personas significativas en mi vida, gracias por la capacidad de recordar tantas cosas bonitas y olvidar las menos gratas, hoy apagare muchas velitas y encenderé en mi alma una luz de gratitud a la vida.
Share:

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Elogio del Silencio


Silencio es recordar que toda palabra tiene un hoy y un mañana; es decir; un valor de momento y un alcance futuro incalculable.
Silencio es recordar que el valor de la palabra que pronunció no tanto viene de su propia significación ni de la intención que yo le imprimo, cuánto de la manera con que la comprende quién la oye.
Silencio es reconocer que los conflictos se resuelven mejor callando que hablando, y que el tiempo influye más en ellos que las palabras.
Silencio es reprimir la injuria que iba a escapársenos, y olvidar la que nos infirieron.
Silencio es recordar que si hubiera diferido una hora sola mi juicio sobre tal persona o suceso, en esa hora pudo llegar un dato nuevo, que hiciera variar aquél juicio temerario y cruel.
Silencio es recordar que el simple hecho de repetir lo que otros dicen, es formar la avalancha que luego arrastra la reputación y la tranquilidad de los demás.
Silencio es no quejarse, para no aumentar las penas de los otros.
Silencio es decir HICE, en vez de HARÉ.
Silencio es recordar que la palabra al pronunciarla, se lleva una parte de la energía necesaria para realizar la idea que aquélla encarna.
Silencio es no exponer la idea o el plan a medio concebir, ni leer la obra en borrador, ni dar como criatura viviente lo que es apenas un anhelo.
Silencio es la raíz y por eso sostiene.
Silencio es la savia, y por eso alimenta.
Silencio es recordar que si para nuestras cuitas y esperanzas es nuestro corazón un relicario, el corazón ajeno puede ser una plaza de feria y hasta un muladar.
Silencio es el capullo donde la oruga se cambia en mariposa y silencio es la nube donde se forma el rayo.
Silencio es concrentarse, seguir la propia órbita, hacer la propia obra, cumplir el propio designio.
Silencio es meditar, medir, pesar, aquilatar y acrisolar.
Silencio es la palabra justa, la intención recta, la promesa clara, el entusiasmo refrenado, la devoción que sabe a donde va.
Silencio es SER UNO MISMO, y no tambor que resuene bajo los dedos de la muchedumbre.
Silencio es tener un corazón de uno, un cerebro de uno, y no cambiar de sentimientos o de opinión porque así lo quieren los demás.
Silencio es hablar con DIOS antes que con los hombres, para no arrepentirse después de haber hablado.
Silencio es hablar uno calladamente con su propio dolor, y contenerlo hasta que se convierta en sonrisa, en plegaria, o en canto.
Silencio es, en fin, el reposo del sueño y el reposo de la muerte, donde todo se purifica y restaura, donde todo se iguala y perdona.


     ALBERTO MASFERRER. ESCRITOR SALVADOREÑO
Share:

sábado, 5 de noviembre de 2011

Un cuento de amor y locura

Se dice que una vez, hace mucho , mucho tiempo se reunieron todos los sentimientos del hombre. Cuando el aburrimiento habia bostezado por tercera vez, la Locura, como siempre tan loca, les propuso:
-¿Vamos a jugar a las escondidas?
 La intriga levanto la ceja intrigada y la Curiosidad sin poder contenerse pregunto:
-¿A las escondidas?...¿y como es eso?
-Es un juego, explico la Locura- en que yo me tapo los ojos y comienzo a contar de uno en uno hasta un millón (se podían esconder en cualquier lugar de la tierra, si contaba hasta 10 no alcanzarían), mientras ustedes se esconden. Cuando halla terminado de contar, el primero de ustedes que yo encuentre tomara mi lugar para continuar con el juego.
  El entusiasmo bailó secundado por la Euforia; La Alegría dio tantos saltos que termino por convencer a la Duda, e incluso a la Apatía, a quien nunca le interesaba nada. Pero no todos quisieron participar. La verdad prefirió no esconderse, ¿para que? al final siempre la hallaban, y la Soberbia opinó que era un juego muy tonto (en el fondo lo que le molestaba era que la idea no hubiese sido de ella) y la Cobardía prefirió no arriesgarse...
 -Uno, dos, tres...comenzó a contar la Locura-. La primera en esconderse fue la pereza que, como siempre, se dejo caer tras la primara piedra del camino. La Fe subió al cielo y la Envidia se escondió tras la sombra del Triunfo que, con su propio esfuerzo, había logrado subir a la copa del árbol más alto. La Generosidad casi no alcanzaba a esconderse; cada sitio que hallaba le parecía maravilloso para alguno de sus amigos... ¿que si un lago cristalino? le parecía ideal para la Belleza. ¿Que si la hendidura de un árbol?, perfecto para la Timidez. ¿Que si el vuelo de una mariposa? perfecto para la voluptuosidad. ¿Que si una ráfaga de viento? magnífico para la Libertad...Así la Generosidad terminó por ocultarse en un rayito de sol. El Egoísmo, en cambio, encontró un sitio muy bueno desde el principio: ventilado, cómodo...pero sólo para él. La Mentira se escondió en el fondo de los océanos (en realidad tras el arco iris), y la Pasión y el Deseo en el centro de los volcanes. El olvido....no recuerdo, pero en realidad no es tan importante.
   Cuando la Locura contaba 999 mil el Amor aún no había encontrado sitio para ocultarse, pues todo se encontraba ocupado, hasta que vio un rosal y, enternecido , decidió esconderse entre sus pétalos.
-¡Un millón! contó la Locura y comenzó a buscar.
   La primera en aparecer fue la Pereza, sólo a tres pasos de una piedra. Después se escuchó la Fe conversando con Dios...La Pasión y el Deseo los sintió en el vibrar de los volcanes. En un descuido encontró la Envidia, y claro, pudo deducir donde estaba el Triunfo.
 Al Egoísmo no tuvo ni que buscarlo, el sólito salió de su escondite que resulto ser un nido de avispas. De tanto caminar sintió sed y, al acercarse al lago descubrió la Belleza y con la Duda resulto más fácil todavía, púes la encontró sentada sobre una cerca sin decidir aún de que lado esconderse.
   Así fue encontrando a todos incluido el olvido que ya no recordaba a que estaba jugando.
   Pero el amor no aparecía por ningún sitio.
   La Locura buscó detrás de cada árbol, bajo cada arroyuelo, en la cima de las montañas...Y cuando estaba dándose por vencida, vio un rosal y las rosas, tomó una horquilla y comenzó a mover las ramas cuando de pronto, un doloroso grito se escuchó...Las espinas habían herido en los ojos al Amor; la Locura no sabía que hacer para disculparse...Lloró, rogó, imploró, pidió perdón y hasta prometió ser su lazarillo.
   Desde entonces, desde que por primera vez se jugo a las escondidas en la Tierra: el Amor es ciego y la Locura siempre lo acompaña.
Share:

viernes, 4 de noviembre de 2011

Algunas palabras en sánscrito

    El sánscrito  es una lengua clásica de la India, siendo además una de las lenguas indoeuropeas antiguas más tempranamente documentadas, después del hitita y el griego micénico. (Wikipedia)
    El sánscrito es la principal lengua litúrgica del hinduismo, del jainismo y del budismo mahayana. La literatura escrita en esta lengua es vasta y variada, y se ha expandido a través de muchos siglos. Podemos decir que ha gozado de publicación casi ininterrumpida desde el siglo 1500 a.C. hasta la fecha. Sin embargo, los historiadores identifican dos épocas principales de la literatura sánscrita: 
  El periodo védico (entre 1500 y 200 a.C.) y
  El periodo clásico (entre el 500 a.C. y el 100 de nuestra era)
  Los Védas son los textos más antiguos en sánscrito y las escrituras mas antiguas del hinduismo, y están escritos en sánscrito arcaico, al que muchos llaman justamente sánscrito védico.
  Las dos grandes obras épicas de la India, el Ramayana -la vida de Rama- y el Mahabharata- el gran relato de los Bharatas- también fueron originalmente escritos en sánscrito.
  Durante su larga historia, el sánscrito se ha escrito con el alfabeto devanagari así como con el alfabeto de varias lenguas regionales, tales como el bengalí, del este de la India, el gujarati, del oeste, y el tamil, del sur. El alfabeto grantha se diseñó exclusivamente para textos en sánscrito durante el siglo V d.C., bajo el reino de los Pallavas en el sur de la India. Hoy en día, la literatura en sánscrito por lo general se publica en el alfabeto devanagari. 
   En su estructura gramatical , el sánscrito tiene parentesco con lenguas indoeuropeas -como el griego o el latín-, y ésta es una de las razones por las que este antiguo idioma intereso enormemente- y sigue interesando- a los académicos europeos. Sin embargo la gramática en sánscrito más reconocida la escribió Panini, un gramático de la India que vivió alrededor del 400 a. C. y formuló las 3959 reglas del sánscrito. La gramática de Panini -llamada Ashtadhyayi- ha influido muchas teorías lingüísticas modernas.
 Algunas palabras en sánscrito
 Chakra  Cada uno de los siete centros donde, según los hindúes, se concentra la energía del cuerpo.
 Dharma Significa "religión", "ley natural" o "misión". En casi todas las religiones de origen védico -hinduismo, budismo, jainismo y sijismo-, se refiere a un deber ético y religioso que todo individuo tiene asignado desde el nacimiento. Se denomina Dharma tambien a la doctrina creada a partir de él.
 Gurú En el hinduismo, maestro espiritual o jefe religioso.
Karma  Esta palabra significa "acción". En origen, se refiere a la idea hinduista de que nuestras acciones determinan positiva o negativamente, la futura felicidad, en un ciclo de causa y efecto. Hoy, el concepto es mas bien una percepción de buena o mala suerte ganada a pulso, más que una idea de espiritualidad.
 Kundalini Energía invisible e imposible de medir representada por una serpiente que duerme enroscada en el chakra muladhara.
 Tantra Significa "telar", y proviene a su vez del sánscrito tanoti "extender", "expandir", y trayati "liberación", es decir, "lo que extiende el conocimiento". Por tantrsimo se designa, en general, al conglomerado de cultos que adoran a deidades femeninas y que se relacionan con mantras, yantras -símbolos místicos, gráficos- y con la teoría del cuerpo sutil del ser humano - -nadis, chakras, etcetera-. El tantra no se considera un tipo de yoga, aunque algunos lo llamen tantra yoga, como si fuera una doctrina independiente. Sin embargo, se trata de una rama del conocimiento y de un sistema o código con un método dentro de la filosofía hindú. Es muy difícil definir su marco exacto por que se trata de un conjunto de tradiciones concernientes al ser, al macro y al microcosmos, a la iniciación, al culto y a las técnicas propias de la yoga; en otras palabras, el tantra es por sí mismo una forma de ver el mundo.
 Mantra De "man", pensar y el sufijo "tra", herramienta, el mantra es el yoga de la mente. Cada uno de los libros de Los Vedas , que se recitaban en voz alta o mentalmente; hoy un mantra es una palabra compuesta por una sola silaba o frases de alguno de los idiomas sagrados -como el sánscrito-, que eleva o modifica el conocimiento a través de su significado, el sonido mismo, el ritmo, el tono, e incluso la reflexología de la lengua en el paladar.
 Námaste Expresión de saludo en varias culturas asiáticas, se usa también para despedirse, agradecer, rezar y mostrar respeto o veneración. Se acompaña por un gesto en el que se inclina ligeramente la cabeza y se abren las palmas de las manos uniéndolas entre sí, frente al pecho. En India, el gesto se acompaña a veces con la palabra námaste.
 Om Esta sílaba es el símbolo de lo esencial en el hinduismo, la sílaba sagrada y el origen y principio de todos los mantras
 Satnam De sat, "verdad" y nam, "nombre". Literalmente, "De quien su nombre es la verdad" Es la palabra principal que aparece en  los escritos sagrados del sikh, una de las doctrinas mas jovenes de la India.
 Sutras Son discursos dados por Buda o alguno de sus discípulos más próximos. Esta palabra designa tambien escritos de otras tradiciones orientales, como el hinduismo, en los que se exponen enseñanzas relativas a las diferentes vías de acceso a la "iluminación"
 Swara Sonido o nota musical


Fuente: Cortesía involuntaria de la revista Algarabia #86, articulo extraído del escrito por Isabel Huacuja

Share:

viernes, 28 de octubre de 2011

La Primavera, Sandro Boticelli

Sandro Boticelli 1444,45-1510
La Primavera, aprox. 1478
Témpera sobre madera. Altura 6' 7 3/4´"
Museo de los Uffizi, Florencia
  A fin de ornamentar una quinta de los Médici en Castello, Boticelli pintó la Primavera por el año de 1478, obra que constituye uno de los mejores logros de su estilo y que se halla actualmente en el Museo de los Uffizi junto con otro de sus cuadros, no menos celebre, El Nacimiento de Venus. La gran originalidad de Boticelli se manifiesta no sólo en el estilo de su dibujo de lineas arabescas, sino también en el sello personal que da sentido al tono espiritual de su obra. Más genialmente que otros pintores renacentistas pudo plasmar genialmente el sentido de religiosidad mística en los temas clásicos y el de la trascendencia mística en los temas cristianos; en ambos asuntos, la interpretación es plenamente suya. La impronta de su personalidad es una lánguida nostalgía, cierta melancolía y posiblemente un presentimiento que vibra en la mayoría de sus temas festivos como el de La Primavera. Este ingrediente emocional que hay en sus cuadros terminaría por empalagar a no ser por el sentido de moderación que hay en Boticelli volviéndolo , a veces, demasiado austero; así mismo su linea ondulante podría volverse plácida y monótona sin la característica de ese vigor nerviosamente indefinido que la determina. Durante algún tiempo se relego a Boticelli a un rincón de la historia, pero a mediados del s. XIX fue rescatado del olvido y, ciertos miembros de un grupo de pintores ingleses, llamados los Prerrafaelistas, lo empezaron a imitar en sus cuadros románticos.
  Los temas cristianos de Boticelli se hallan espiritualmente colmados de presentimiento. Otros artistas florentinos como el propio maestro Boticelli, Fra Filipo Lippi, habían representado a la Virgen ala manera de una mortal y dulce muchacha italiana que se complace reverentemente ante el feliz advenimiento. Las representaciones que de la virgen hace Boticelli, en cambio, la plasman contemplando al niño con una patética mirada en que se anuncia con plenitud consciente, la inexorable gloria y tragedia de la Crucifixión.
  Esta observación de Boticelli de que la alegría humana es efímera, se constataba en los desordenes que asolaron a Florencia, a finales del siglo. Con la muerte de Lorenzo el Magnífico, su gran mecenas, todo el poder y la grandeza de los Médici se vino abajo durante la guerra civil. La otrora  dominante familia quedó bajo la influencia del fanático monje Savonarola. El epilogo fue un acto de la mas inhumana crueldad, pues Savonarola fue condenado en calidad de hereje, colgado y quemado. Boticelli había sido seguidor de Savonarola y los cuadros de su ultima etapa en los que pintó temas cristianos se hallan dotados de una tensión mística emotiva que raya casi en la histeria, y sus escasas referencias a lo clásico renuncian a a expresion lírica pagana para convertirse en alegorías del bien y del mal.


  
Share:

Orana María [Paul Gauguin, 1891]

 Paul Gauguin, 1848-1903
La Orana María, 1891
Oleo sobre tela. Altura 44 1/4"
Museo Metropolitano de Arte, Nueva York,
 donación de Samuel A. Lewisohn, 1951
  Representa la escena de la Anunciación con los motivos trasladados a Tahití. El título, destacado en mayúsculas en un recuadro amarillo (Ia Orana Maria), hace referencia al saludo del arcángel Gabriel a la Virgen María. 'Ia ora na es un saludo habitual en tahitiano, i'Ia ora na Maria es la oración del Ave María. Ahora bien, la presencia del Niño Jesús podría ser una evocación de la «Adoración de los pastores».(Wikipedia)
   Gauguin abandono una próspera carrera de negocios pos su vida precaria de pintor. 
Conforme a la idea de una buena vida esta idea le resulto cara. Le costó su mujer y su familia, su fortuna y el respeto de su círculo de amigos. Sin embargo, no hay muchos indicios de que Gauguin sufriera una gran pena por esos sacrificios, aunque su familia y algunos más probablemente si la sufrieron. Aparentemente tuvo más penalidades que satisfacciones por la vida de violenta bohemia que llevó desde entonces. Pintó en París, Inglaterra y el sur de Francia, mucho de ese tiempo con Van Gogh, desarrollando su ahora familiar, pero entonces exótico estilo, dibujando empeñosamente las formas del arte primitivo o antiguo. Sin embargo, solo hasta que fue a los Mares del Sur, donde-excepto unas ocasionales y espectaculares irrupciones de retorno a París- pasó el resto de su vida.
 Para la comprensión del arte de Gauguin es importante recordar que el no vivió como nativo, vivió con los nativos.Llego absorberse en sus leyendas y supersticiones. Como todos los bohemios vivió al margen de la vida que lo rodeaba. Sus instintos primordiales fueron siempre de autoindulgencia. El típico bohemio es un parásito de la civilización de la que saca su sustento; pero , por supuesto, este parasitismo esta justificado cuando alimenta  a su talento creador. Esta parece haber sido la actitud de Gauguin , y jamás dudo en sacrificar el bienestar de otro a ella.
   La Orana María fue realizada durante su estancia en Tahití en al año 1892. Los habitantes del distrito de Mataiea donde él vivía eran católicos, en lugar de protestantes como en el resto de la isla, por lo que Gauguin se pudo inspirar en la devoción indígena para pintar esta escena de carácter religioso, pintando a Jesús y María “tahitianos”. De nuevo, recurre a una visión; en este caso, dos mujeres tahitianas que aparecen en actitud de oración observan, producto de su devoción, a María y al Niño Jesús, por supuesto también representados como indígenas. Se trata de una obra muy querida por el autor.
  Tras las devotas, ha sido pintado un ángel con las alas replegadas.
  Con un paisaje exuberante y un amplio colorido en primer plano, aparecen unas frutas en una especie de cuenco, contrastando con la vestimenta de las tahitianas y el paisaje.
  El primitivismo de las figuras, con pies grandes y rostros con rasgos muy marcados, era lo que el pintor llevaba buscando mucho tiempo, aportando buenas dosis del Simbolismo que le caracterizará.
  A partir de este momento, los intereses de Gauguin se orientarán cada vez más a la mitología y a las leyendas maoríes.
  Históricamente , Gauguin pertenece a los potimpresionistas, etiqueta que cubre también a Cezanne, Van Gogh y Seurat. El común denominador de este grupo hetereogeneo es su insatisfacción con el impresionismo y un deseo de buscar un camino más allá de él. Gauguin encontro su camino después de imitar a Cezanne, de violar durante breve tiempo el estilo que su amigo Van Gogh estaba desarrollando, de procurar sin mucho éxito sujetarse a sí mismo a las exigencias rígidas del estilo de Seurat. Se encontró finalmente a sí mismo en el pleno estilo decorativo de la Orana María, que combina elementos de la antigua pintura egipcia, el arte japones, el arte de la Edad Media y el arte de los pueblos primitivos. Como en otros postmodernistas, Gauguin esta en el límite entre la pintura del siglo XIX, con referencia directa al mundo cotidiano, y la pintura del siglo XX , con su énfasis en la abstracción. Buena parte de su obra es ornamental, pero en ocasiones es inesperadamente apacible, lírico incluso, como en la Orana María, y a veces nos muestra un vislumbre del mundo oscuro y siniestro de la superstición que subyace en la colorida ilusión de la inocencia feliz en la vida primitiva.
  
Share:

miércoles, 26 de octubre de 2011

Wiricuta, La Puerta al Mundo del Espíritu [Cultura Huichol, México]


   Los Wixárrica
   Como se llaman ellos mismos. Dicen vivir en el centro del mundo.  Y ser la Gente Verdadera. Quizás se escuche como soberbia, sin embargo tiene un sentido diferente: significa mas bien 'la gente que no finge'.
   Es un Pueblo que habita el Norte de Jalisco, Sur de Nayarit y poblaciones varias en Durango, Zacatecas, así como una importante presencia en ciudades como Guadalajara o Tepic.
   Su aislamiento histórico y su Tradición los han hecho los custodios de tal centro, símbolo del Cosmos. Esta decisión ha sido tomada para ceñirse a los designios de los dioses y ancestros, que deben auxiliarlos en el desempeño de éste cargo.



     Mantener su constante contacto con los seres sobrenaturales es una de las preocupaciones primordiales de los huicholes . Los hombres deben vivir, revivir, conservar y transformar constantemente la tradición,"el costumbre" instaurado desde el principio de los tiempos; es condición de su permanencia en la tierra; acatarla es la base de su organización social, obligación de todo huichol y, sobre todo, cargo de todo mara'akame y cahuitero ( cantador y funcionario).
    El territorio geográfico que los wixárrica reclaman  como propio es diferente de su territorio ritual y místico, ya que éste se extiende desde Durango, hasta Chapala, desde la Costa de San Blas hasta el desierto potosino 
(San Luis Potosí), a donde peregrinan para traer agua sagrada, cazar venados y recolectar peyote.
    Los hombres deben cuidar y alimentar a sus dioses para que los dioses  protejan y mantengan a los hombres. Equilibrio entre lo mundano y sagrado, entre humano y sobrenatural, entre lo contemporáneo y lo primordial.  Difícil de lograr y que requiere de un esfuerzo constante.
   El intermediario entre los polos es responsabilidad de todos y cargo de cada mara'akame. Los vehículos para acercarse  son las ofrendas y la vida misma, a cambio, los dioses dan lluvia, cosechas, salud y sabiduría.
   La cantidad de tiempo y energía para cada ceremonia les hacen ser descritos por los investigadores y estudiosos como un Pueblo Religioso.
    Pero no sólo es en los recintos ceremoniales, también la vida cotidiana: siembra, caza, tareas domésticas, salud, arte y artesanías hacen referencia a lo Sagrado.
    Todos, hombres y mujeres deben cumplir en algún momento cargos, participar en las festividades y en actividades comunales.
   Mara'akame, Cantor, chamán, sanador y guía.
Es el Cantor, médico, sacerdote y guía. Es vidente, soñador, adivino y político; su cargo es conocido, buscado, respetado y temido. Es custodio de la historia y las costumbres.
    El mara'akame sabe cantar, hablar con los dioses en lengua esotérica, es músico y coreógrafo en las ceremonias, está al tanto de los espacios de los patios que corresponden a los tiempos de las fiestas. Conoce las enfermedades y sus remedios, sabe capturar las almas y encaminar los muertos.
    León Diguet nos dice de los huicholes: "...no dejaron monumentos, pero de generación en generación, la tradición de los antepasados ha logrado transmitirse mediante cantos".
    El mara'akame resguarda su sabiduría como reliquia y la adapta para que sea siempre vigente, es guía de los peregrinos y andador de caminos.
   Desde pequeño, el mara'akame recibe señales que le indican su futuro, su  'vocación'.Ayuno, sacrificio, y al menos 5 peregrinaciones a Wirikuta son parte de su entrenamiento.
   Después, escucha la Voz y él mismo recibe el 'don'. Recibe la medicina y sus herramientas de médico-cantor-guía: el muvieri ( flechas sagradas), para escudriñar lo escondido, lo oculto, ve lo invisible y escucha el aire. Los dioses le inspiran cantos y  conocimientos, el mara'akame les presta su voz  y los dioses hablan.
    Los huicholes consideran deidades a todos los fenómenos  de la naturaleza y a sus antepasados, no les llaman dioses sino 'abuelos', Padre, Madre, Hermano.....
Según el investigador Lumholtz hay 47 divinidades.Pero las deidades se mezclan, se confunden, expresan con varios nombres la misma experiencia de lo Sagrado....
    Takutsi Nkawé, Nuestra Madre Crecimiento que fué la madre generadora; Tatéwari Nuestro Abuelo Fuego; las 5 madres del agua; Tayao, nuestro Padre Sol, nuestro Bisabuelo, Cola de Venado, son varias de las principales deidades.
    Los ritos, las ceremonias y las deidades mismas, así como la vida del Wixárrica, se divide en Temporada de Secas y Temporada de Lluvias. ( Zingg, 1982).
    El primer mara'akame fue  el fuego.
    Kauyumari es el héroe civilizador,  tamién se le conoce como Maxacuari o Mayakuagi. Es hombre, venado y dios.
   Con sus cuernos elevó al Sol en el cielo, y con ellos, aparta las nubes  en el Portal de las Nubes.
   Hizo nacer al Xícuri-Peyote de sus huellas y trajo el maíz al mundo.
   Inventó los instrumentos musicales y instauró las ceremonias. También trajo la muerte, Fué enviado por el Sol para instruir a sus hijos.
   Sus proezas se narran en los cantos y sus rutas se siguen en las peregrinaciones. Las danzas son el memorial de sus hazañas y él se sacrifica en las cacerías.
    Fuego, Sol, Venado, Peyote-jícuri  y maíz se entrelazan en las ceremonias y en los cantos.


    El ciclo del peyote empieza en diciembre-enero y termina en mayo-junio cuando empieza la temporada húmeda, tras la peregrinación a Wirikuta, la cacería del venado, la bendición del maíz, y la fiesta del Xícuri Neirra.


     Wirikuta    
    Wirikuta, la Puerta al mundo del Espíritu.
   La fiesta de los primeros frutos, del elote tierno o del tambor, es para bendecir a los elotes y a los niños, para que ambos se purifiquen y crezcan sanos.
   Todos los niños menores de 5 años volarán a Wirikuta transportados por el Canto del mara'akame, en alas de Tatei Werica Wimari nuestra abuela Aguila Niña, el águila de dos cabezas que mira a la vez al lugar donde sale y adonde se pone el Sol.
   Cada niño y su madre llevan 'Ojos de Dios' -un rombo por cada viaje y cada año. Hasta completar los 5 años requeridos. Y una sonaja, un sombrero y una talega. En la mano, un 'peyote' ( tortilla, galleta o un peyote seco).
   También viajan a Aramara, peñasco cercano a  la Playa de San Blas, en Nayarit.
   Las sonajas agitándose son los pasos de los niños o las alas del colibrí, pues en tales aves se han transfigurado. Acompañan el canto, la música y el ritmo del tambor, del que cuelgan bules de tabaco y colas de ardilla.
   El Mara'akame va enunciando los lugares por donde pasan, donde descansan, donde se detienen, los peligros y los requisitos que deben cumplirse.
    Al llegar al lugar donde se 'confiesan', los niños reconocen o no, haberse comido elotes, y el mara'akame procede a purificarlos con agua sagrada asperjada con flores de Cempoalxóchitl  y el roce de sus plumas.
   Ante el fuego, los niños aprenden el mapa mítico que más tarde deben recorrer.Antes de su primer peregrinación, a los niños se les familiariza con los lugares y circunstancias del viaje de los ancestros.
   Los caminos, Lugares Sagrados y animales guardianes adornan sus muñecas y sus cuerpos, bordados con chaquira  o hilo. Durante la fiesta, las marcas amarillas de sus mejillas los señalan como peregrinos, aunque muchas veces el llanto y los juegos infantiles hacen que las lágrimas borren las señales antes de tiempo.
   Cuando hagan la Peregrinación,  años más tarde, les precede un mar de palabras, les guía un canto y cumplen la tradición con una memoria previa.  Antes de llegar a Wirikuta, Wirikuta llegó a ellos.


    La Peregrinación.
   Quienes van a Wirikuta, siguen el camino de los ancestros. La voz del mito es su mapa. Cada año, desde el principio de los tiempos, los huicholes van a la cacería sagrada del Xícuri.
     Siguen 'el camino del Hermano Mayor que camina al amanecer'. Guiados por un capitán que enciende, cuida y personifica al Fuego.  Reanudan los pasos para "buscar la vida". (Lumholtz, Benítez y Myerhoff).
   Peregrinan a un lugar donde se transfiguran y se convierten en dioses para traer el alimento del alma.


    El camino es 'delicado' y 'trabajoso'.
    Deben penetrar el lugar donde fué creado el Sol, al territorio donde primero brilló Nuestro Padre desde el cerro Quemado, al patio de los dioses.
   Allí recibió su cargo y su voz el Bisabuelo Cola de Venado. Wirikuta no es un lugar histórico sino mítico. A medida que avanzan, los peyoteros deben desprenderse de su carácter mundano, de sus nombres, del lenguaje habitual, y llegar limpios para acceder a  lo Sagrado, traspasarlo, vislumbrarlo y retornar con plantas y bendiciones que repartirán entre los suyos.
    El viaje dura 43 días, 20 de ida, 3 en el desierto, y  20 de regreso. Desde principios del siglo se usaban mulas para transportar las tortillas secas y para traer el peyote de regreso. Hoy se usan vehículos de motor, pero las paradas, ayunos, ofrendas, etc...son las mismas.
   Cada ranchería o comunidad huichola manda entre 8 y 12 peregrinos.
   Los guía el custodio del Fuego y del tabaco, quien enciende el fuego en dirección oriente al partir y al poniente al regresar.
   En la Comunidad queda otro grupo que también participa en la peregrinación: Cada noche se reúnen, prenden el fuego y desatan un nudo por día de la cuerda que, en ambos grupos, sirve para llevar la cuenta de los días.
   Unos y otros deben ayunar, no deben bañarse ni cambiarse de ropa y han de abstenerse de relaciones sexuales.
    En cada cueva, peña, cima, ojo de agua, etc...se dejan ofrendas: jícaras, flechas, muvieri, niéricas pequeñas, comida y monedas.
  Unos son Santuarios y otros son kakayari: antiguos peregrinos que se detuvieron y fueron convertidos en Piedra.
   En el Portal de las Nubes, cerca de Huejuquilla, los peyoteros confiesan sus pecados carnales públicamente, ante el fuego, haciendo un nudo en una cuerda por cada falta, que queman para purificarse.
   Tras la confesión, reciben tabaco y reciben  nuevos nombres y nuevos cargos. Todo el lenguaje se trastoca. Los Peregrinos salen de sus cuerpos y personas y se renuevan; el lenguaje sale de sus cauces, pues ya no podrá describir lo que verá de ahora en adelante. A partir de éste momento el orden de la marcha es estricto y  no debe quebrantarse.
   En Tatei Matinieri, pequeña laguna sagrada descargan las ofrendas implorando bendiciones y buena cacería  en el desierto.  Allí los primerizos son vendados para no quedar ciegos ante la luminosidad de Wirikuta.
    Al llegar al desierto, comienza la cacería, todos avanzan sigilosamente, con el arco tenso en las manos. Cada uno cerca 5 venados-Xícuri con dos flechas, sin herirlo y sin tocarlo, y cuando el Guía caza su peyote con dos flechas cruzadas, ve al venado y siente su remolino. Todos se acercan y ofrendan ante el cactus.
    El cahuitero guía pide perdón, corta el peyote y lo reparte entre todos en una comunión inicial. Lo comen tras tocar con el gajo, las mejillas y las muñecas. Entonces, cada cual recoge su caza  y comienza la cosecha. Esta noche se toca el violín, junto al fuego, se pelan y preparan los botones de Xícuri en largas ristras y se los comen.
   Cuando terminan, se retiran rápidamente. La convivencia con lo divino es difícil y peligrosa, no admite familiaridades.  Cuanto se utilizó se quema en el último fuego hacia el este, se circula la hoguera, se voltean los leños y se emprende el retorno.
   La búsqueda de las visiones no es la finalidad de ésta Peregrinación. Se cumple con un cargo, se colectan los peyotes y se recoge el agua sagrada necesarios para  alimentar las ofrendas y las festividades donde se pide vida, salud y fuerza.
   El Mara'akame, o aspirante a cantador , en cambio,  sí las busca: con ayuno, sacrificio y constancia escucha la voz de los ancestros.
   El venado-Xícuri lee la mente y pone palabras en boca de quien merece el cargo. Le da Canto, sabiduría equilibrio y cargo.
   El elegido tiene una simbología previa y  un esquema adecuado para recibir tales enseñanzas, por lo cual sus enseñanzas son canónicas.
   Por eso también la negativa a compartir, narrar o discutir las visiones de cada cual.Son personales e indiscutibles -como suele ser lo divino- y su particularidad resta fuerza al sentimiento comunitario; es buscado y auspiciado para lograr entre todos el bienestar general. La peregrinación y sus dones son colectivos en tanto su modalidad y su llamado son privados.




Share: